Mostrando entradas con la etiqueta energias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energias. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de octubre de 2010

Información muy interesante


¿BIOCOMBUSTIBLES LA ENERGÍA DEL FUTURO?

1.   Introducción y situación actual:

          Llamamos biocarburantes a los combustibles líquidos de origen biológico, que por sus características
físico químicas resultan adecuados para sustituir a la gasolina o el gasóleo, bien sea de manera total, en mezcla con estos últimos o como aditivo. Estos productos se obtienen principalmente a partir de materia vegetal.
          
          Actualmente se pueden encontrar dos grandes tipos de biocarburantes, el bioetanol, que sustituye
a la gasolina y el biodiésel, que se puede utilizar en lugar del gasóleo. Nuestra dependencia del petróleo es tan fuerte que incluso para entender qué papel pueden llegar a jugar los biocarburantes y cuáles son sus ventajas es preciso recurrir a la comparación con este

          A saber: el sector del transporte consume un 30% de toda la energía utilizada en el mundo. Esta cifra se eleva en la Unión Europea al 32% y en España al 39%. Actualmente se consumen diariamente 83,7 millones de barriles de petróleo en todo el mundo y las estimaciones indican que esta cifra aumentará hasta llegar a los 112 millones de barriles diarios en 2020.Cada año se utiliza una cantidad de petróleo cuatro veces superior a la que se descubre y así es imposible que salgan las cuentas.

          Más tarde o más temprano, la escasez de petróleo está asegurada, por lo que encontrar y desarrollar soluciones alternativas no sólo es una cuestión ambiental, sino también una necesidad estratégica de futuro. Los biocarburantes constituyen una salida poco traumática para paliar la escasez de crudo, ya que son capaces de sustituirlo sin necesidad de realizar grandes cambios en el parque móvil mundial. El biodiésel se puede cargar en la mayoría de los automóviles actuales sin modificación alguna y sea cual sea la mezcla entre este y el gasóleo convencional. En los motores sí son necesarias pequeñas modificaciones para que estos admitan mezclas de más de un 15% de bioetanol en la gasolina.


 2.   Respecto a España:

          Dentro del contexto europeo, nuestro país es líder absoluto en la producción de bioetanol, y con bastante ventaja sobre el segundo productor, Francia. Durante 2004 salieron de fábricas españolas un total de 194.000 toneladas de bioetanol y 413.000 toneladas de ETBE.
          
Read more »

jueves, 14 de octubre de 2010

cementerios nucleares en España

         En España, todos los residuos radiactivos de media y baja actividad se almacenan en El Cabril, una antigua mina de uranio abandonada ubicada en pleno corazón de la sierra cordobesa de Albarrana, en el término municipal de Hornachuelos, propiedad de Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Los residuos se almacenan en superficie y no en profundos silos bajo tierra, en un modelo de instalación importado de Francia. 

          Actualmente, El Cabril, está a la mitad de su capacidad. De mantenerse el presente ritmo de almacenamiento (un camión al día, 240 días al año), en torno al año 2030 habrá colmatado su capacidad, tiempo insuficiente para que las ansiadas centrales nucleares de fusión, mucho más limpias, funcionen. Pero hasta el día en que éstas funcionen plenamente, parece ser que la única alternativa pasa por el aislamiento de estos residuos radiactivos en una especie de celdas de hormigón, fabricadas a prueba de terremotos, esperando que las radiaciones se vayan apagando con el paso del tiempo.  

          Pero, ¿qué ocurrirá cuando El Cabril no pueda admitir más volumen de residuos radiactivos?. Llegado ese momento, El Cabril será cubierto totalmente con tierra, sobre la que luego se plantarán árboles y matorrales autóctonos, de manera que el paisaje no se verá afectado. Toda la masa de hormigón, diseñada a prueba de terremotos de alta intensidad (grado 8 en la escala Richter), quedará sepultada bajo tierra durante los 300 años, que los expertos estiman necesario para que los residuos radiactivos de media y baja actividad dejen de emitir radiaciones.  

Read more »

miércoles, 6 de octubre de 2010

10 razones a favor de la energía nuclear

1. Las centrales garantizan el suministro eléctrico

La energía nuclear es la fuente de energía que más horas funciona al año. Está disponible las 24 horas, los 365 días al año. Los ocho reactores nucleares españoles producen el 18% de la electricidad que consumimos de forma segura, fiable y constante.

2. Reducen la dependencia exterior

España es una isla energética e importamos más del 80% de las materias primas que consumimos, fundamentalmente carbón y gas, una cifra muy por encima de la media europea. El abastecimiento de combustible nuclear en España se considera de carácter nacional.  Disponemos del combustible necesario para que nuestros reactores funcionen durante toda su vida operativa.

3. No emiten gases de efecto invernadero y ayudan a cumplir Kioto

La energía nuclear es limpia, no emite gases ni partículas contaminantes a la atmósfera. Los ocho reactores nucleares que funcionan en España evitan la emisión anual de 40 millones de toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones de más de la mitad del parque automovilístico español. Hay otras energías limpias, pero la nuclear es la única capaz de producir grandes cantidades de electricidad sin contaminar la atmósfera.

4. Son seguras

Las centrales nucleares se diseñan de manera robusta y segura y se encuentran entre las instalaciones industriales mejor protegidas. Los reactores españoles se encuentran entre los mejores del mundo, según los indicadores de funcionamiento internacionales.

5. Son competitivas

La generación de electricidad con energía nuclear es económicamente competitiva. La energía nuclear ayuda a contener los precios de la electricidad y, junto con la hidráulica, su kilovatio hora es el más barato.

Read more »

Diferencias entre fusión y fisión nuclear

          La fisión nuclear es una reacción en la cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, éste se divide en dos núcleos, liberando una gran cantidad de energía y emitiendo dos o tres neutrones. 

          El proceso de fisión es posible por la inestabilidad que tienen los núcleos de algunos isótopos de elementos químicos de alto número atómico, como por ejemplo el uranio 235.
           En este principio de fisión están basados los 436 reactores nucleares que funcionan en todo el mundo y que producen el 17% de la electricidad que se consume mundialmente. 




          La fusión nuclear es la reacción en la que dos núcleos muy ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos, se unen para formar un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía. La energía producida por el Sol tiene este origen.

          Para que se produzca la fusión, es necesario que los núcleos cargados positivamente se aproximen venciendo las fuerzas electrostáticas de repulsión.

          La tecnología de fusión se está desarrollando en dos líneas principales:  fusión por confinamiento magnético: y fusión por confinamiento inercial.
 


Read more »

Reservas de uranio


          Una central nuclear es una central termoeléctrica en la que actúa como caldera un reactor nuclear. La energía térmica se origina por las reacciones nucleares de fisión en el combustible nuclear formado por un compuesto de uranio. El calor generado en el combustible del reactor y transmitido después a un refrigerante se emplea para producir vapor de agua, que acciona el conjunto turbina-alternador, generando la energía eléctrica.

          Las estimaciones de la Agencia de la Energía Nuclear (Nuclear Energy Agency, NEA) sobre los recursos de uranio económicamente explotables, si son correctos, indican que, al ritmo actual de consumo, hay uranio para unos 200 años.

          Un futuro encarecimiento del uranio permitirá explotar reservas que actualmente no son económicamente rentables. El caso ideal sería la extracción del uranio del agua del mar, que contiene unos 4500 millones de toneladas métricas de uranio. Se podrían extender las reservas actuales hasta unos 60 mil años (al consumo actual). 

          Yo no se cuanto durarán las reservas de uranio, sin embargo,  pienso que garantizan el suministro eléctrico y en cuanto al tema de los residuos que generan "tienen solución" (reutilizando los combustibles gastados y su disposición final).

http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/03/05/cuanto-duraran-las-reservas-de-uranio-al-ritmo-actual-de-consumo/
Read more »

jueves, 30 de septiembre de 2010

carbon en españa

Bruselas permitirá a España subvencionar el carbón hasta 2014


          El plan español obliga a una decena de centrales térmicas a quemar carbón nacional y, a cambio, les compensa con un precio fijo y con la garantía de colocación de la electricidad producida. El Gobierno ha justificado estas ayudas por la necesidad de garantizar la seguridad de suministro.

      Las ayudas al carbón son le expresión  del fracaso del Gobierno. Además de manifestar afán por las energías limpias. El carbón, una parte pequeña en la producción de energía, es responsable del 30% de la contaminación que se produce en esa producción. Y lo más interesante de esto es que los millones de toneladas de carbón nacional almacenados y con los que nadie quiere ni sabe qué hacer se eliminen para el 2014.Además, incluso quemándolo se producen pérdidas.

          En mi opinión, el carbón no es el futuro y me atrevería a decir que lo mejor que se puede hacer con esta subvención es utilizarla para la creación de nuevos puestos de trabajo, en el sector de la industria como  en otro tipo de energías menos contaminantes.

Video sobre el carbón en Polonia: 
http://www.youtube.com/watch?v=KsLIYYi5ulU&feature=related
Read more »

martes, 28 de septiembre de 2010

gasoil y gaolina

          Recopilando informacion, he encontrado que la gasolina tiene un poder calorífico que el gasoil.. Para concretar la gasolina tiene 11000 (kcal/kg) mientras que el gasoil 10200 (kcal/kg). Debido a este poder calorífico la gasolina se utiliza en motores de explosion, mientras que el gasoil lo utilizamos en motores de diesel.

          Es cierto que , cada motor tiene su rendimiento pero, cabe destacar que, los motores diesel tienen un mayor rendimiento que los motores a gasolina. Ademas de esto, el gasoil es más económico que la gasolina, aunque por ello tengas que renunciar a una potencia mayor.

          Independientemente de los gustos, existe una fórmula matemática objetiva para calcular si compensa o no comprar un Diesel. Ésta tiene en cuenta el más alto costo del coche de gasoil y su menor consumo y el del precio del combustible. De hecho, el sobreprecio del coche de gasoil se termina compensando con el ahorro por su inferior consumo y el menor precio del gasóleo. Y se compensa en una cifra determinada de kilómetros (distinta en cada modelo). Cuanto más baja sea ésta, más interesante es la compra de la versión Diesel.



Read more »

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Caballo de fuerza

          En los albores de la revolucion industrial se produjo en Inglaterra el desarrollo de la máquina de vapor en cuyo perfeccionamiento fueron claves las aportaciones del ingeniero escocés James Watt.

         Sin embargo, la medida de la potencia de sus máquinas no fue del interés de Watt en un primer momento ya que en sus primeras máquinas introdujo un sencillo —en teoría— sistema de facturación. Este sistema de facturación era, no obstante, muy dificil de llevar a la práctica. 

Read more »