¿BIOCOMBUSTIBLES LA ENERGÍA DEL FUTURO?
1. Introducción y situación actual:
Llamamos biocarburantes a los combustibles líquidos de origen biológico, que por sus características
físico químicas resultan adecuados para sustituir a la gasolina o el gasóleo, bien sea de manera total, en mezcla con estos últimos o como aditivo. Estos productos se obtienen principalmente a partir de materia vegetal.
Actualmente se pueden encontrar dos grandes tipos de biocarburantes, el bioetanol, que sustituye
a la gasolina y el biodiésel, que se puede utilizar en lugar del gasóleo. Nuestra dependencia del petróleo es tan fuerte que incluso para entender qué papel pueden llegar a jugar los biocarburantes y cuáles son sus ventajas es preciso recurrir a la comparación con este
A saber: el sector del transporte consume un 30% de toda la energía utilizada en el mundo. Esta cifra se eleva en la Unión Europea al 32% y en España al 39%. Actualmente se consumen diariamente 83,7 millones de barriles de petróleo en todo el mundo y las estimaciones indican que esta cifra aumentará hasta llegar a los 112 millones de barriles diarios en 2020.Cada año se utiliza una cantidad de petróleo cuatro veces superior a la que se descubre y así es imposible que salgan las cuentas.
Más tarde o más temprano, la escasez de petróleo está asegurada, por lo que encontrar y desarrollar soluciones alternativas no sólo es una cuestión ambiental, sino también una necesidad estratégica de futuro. Los biocarburantes constituyen una salida poco traumática para paliar la escasez de crudo, ya que son capaces de sustituirlo sin necesidad de realizar grandes cambios en el parque móvil mundial. El biodiésel se puede cargar en la mayoría de los automóviles actuales sin modificación alguna y sea cual sea la mezcla entre este y el gasóleo convencional. En los motores sí son necesarias pequeñas modificaciones para que estos admitan mezclas de más de un 15% de bioetanol en la gasolina.
2. Respecto a España:
Dentro del contexto europeo, nuestro país es líder absoluto en la producción de bioetanol, y con bastante ventaja sobre el segundo productor, Francia. Durante 2004 salieron de fábricas españolas un total de 194.000 toneladas de bioetanol y 413.000 toneladas de ETBE.